jueves, 30 de agosto de 2012

letras y algo mas :)

USO DE LAS MAYÚSCULAS 



La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.

Consideraciones generales

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.

En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER, juvenal.

Mayúsculas en palabras o frases enteras

En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:
En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA YJACINTA

En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con minúscula, en cambio, los que con el uso se han convertido en nombres comunes. Por ejemplo: inri, láser, radar. Así los recoge el Diccionario de la Academia.

En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.

En la numeración romana . Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, como siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen (Algunos impresores utilizan letras minúsculas en este último caso: página xxii, xvi, etc.).

En textos jurídicos y administrativos - decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.

Mayúsculas iniciales

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por otras circunstancias.

En función de la puntuación

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

 La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.

 La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo:
No sé si... Sí, iré.

 La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
¿Dónde? En la estantería.

 La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).

En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:

 Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.

 Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.
Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos:Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.

 Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.
Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.

 Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:
La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:
Tomar el sol.
Noches de luna llena.

En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula:
El avión tomó tierra.
Esta tierra es muy fértil.
La tierra de mis padres.

 Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).
Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo:
Juan es tauro.

 Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por ejemplo.
La brújula señala el Norte.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos:
El norte de la ciudad.
Viajamos por el sur de España.
El viento norte.

 Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la independencia.

 Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.

 Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.

 Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.

 Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.

 Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.
En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus. Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat.

En función de otras circunstancias
Se escribirán con letra inicial mayúscula:

 Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcílaso.

 En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio, como el Mantuano (porVirgílio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma).

 Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.

 Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usía), U. o V (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido aSor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.

 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacionalla Inquisiciónel Tribunal Supremoel Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata.

 Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidadel Estado, el Reino, la Marinala justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:
La Magistratura mostró su oposición al proyecto.
La Iglesia celebra mañana esa festividad.
Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como:
Ejerció su magistratura con brillantez.
Visitó la iglesia del pueblo.

 La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de bohemia, El mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Los girasoles. En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología Hispánica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles.
  
 Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos:
Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía.
La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.
Pero escribiremos con minúscula:
Me gustan las matemáticas de este curso.
Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.
La psicología de los niños es complicada.

  El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Ejemplos: Pimpinella anisumFelis leo. (Además, al imprimirlos, se hará en cursiva).

  Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Se escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo: animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena cosecha de Leguminosas).
Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.
Pero:
La libertad de expresión.
La ley de la gravedad.
También se escriben con mayúscula inicial:

 Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento.

 Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María.
Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno en que vivía.

Minúscula inicial

Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos:
El lunes es su día de descanso.
La primavera empieza el 21 de marzo.

Empleos expresivos

En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como sucede en los casos siguientes:

 En los títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente, Ministro, etc.
Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: El papa, el rey y el duque están sujetos a morircomo lo está cualquier otro hombre).
Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre propio de la persona o del lugar y, por el contexto, los consideramos referidos a alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos:
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje. 

 También es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio.
   
 En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma exige el uso de mayúsculas.

 En ningún caso deben extenderse estos empleos de intención expresiva de mayúsculas o minúsculas a otros tipos de escritos.

jueves, 9 de agosto de 2012

colombia en la historia de los juegos olimpicos


Colombia en los Juegos Olimpicos está representada por el Comite olimpico colombiano. Desde 1932, en los Juegos Olimpicos de los Angeles, el país inició su participación en los certámenes olímpicos y fue hasta 1972, cuando empezó a tener medallería. Desde el año 2010, Colombia también participa en los Juegos Olimpicos de Invierno y en los Juegos Olimpicos de la Juventud  en su Primera edicion. Adicionalmente Colombia ocupa el 3° puesto de medallería olímpica en Sur América, después de Brasil y Argentina, y el 5° puesto en toda Latinoamerica.

Colombia, a lo largo de sus diecinueve participaciones en los Juegos Olimpicos, han enviado las siguientes delegaciones de deportistas:
                                               
                    Juegos Olimpicos de invierno





1 los angeles 1932                   2 deportes   2 2 0     Jorge Perry  atletismo
2 Alemania Berlín 1936            1 deporte     5 5 0
3 Reino Unido Londres 1948     3 deportes    6 6 0
5 Australia Melbourne 1956      6 deportes 26 26 0
6 Italia Roma 1960                        5 deportes 16 16 0
7 Tokio1964 6 deportes 20 20 0


8 México 1968 5 deportes 43 38 5


9 Múnich 1972 8 deportes 59 55 4 Alfonso Pérez Boxeo
10 Montreal 1976 7 deportes 35 32 3


11 Moscú 1980 3 deportes 23 23 0


12 Los Ángeles 1984 8 deportes 39 36 3 Pablo Restrepo Natación
13 Seúl 1988 10 deportes 40 34 6 Jorge Enrique Molina Tiro deportivo
14 Barcelona 1992 11 deportes 49 46 3 Bernardo Tovar Tiro deportivo
15 Atlanta 1996 9 deportes 48 39 9 Marlon Pérez Ciclismo
16 Sídney 2000 13 deportes 44 25 19 María Isabel Urrutia Halterofilia
17 Atenas 2004 15 deportes 53 32 21 Carmenza Delgado Halterofilia
18 Pekín 2008 16 deportes 67 43 24 María Luisa Calle Ciclismo
19 Londres 2012 18 deportes 1043 46 58 Mariana Pajón BM





.
Evento Oro Plata Bronce Total
Bandera de Alemania Múnich 1972 0 1 2 3
Bandera de los Estados Unidos Los Ángeles 1984 0 1 0 1
Bandera de Corea del Sur Seúl 1988 0 0 1 1
Bandera de España Barcelona 1992 0 0 1 1
Bandera de Australia Sídney 2000 1 0 0 1
Bandera de Grecia Atenas 2004 0 0 2 2
Bandera de la República Popular China Pekín 2008 0 1 1 2
Bandera del Reino Unido Londres 2012 en curso 0 3 2 5
total                          1 6 9 16 

tatiana ruiz

Mi nombre es Tatiana Ruiz Cardenas, naci el 15 de diciembre de 1994 en Bogota Colombia. 
Yo vivo con mi mama y mi hermano menor en la ciudad de zipaquira, estudio en el Liceo Integrado De Zipaquira, llevo estudiando en el liceo desde primero de primaria. Mmm pues hasta ahorita ya en el año 2012 estoy en el curso 10. Me gusta mucho la musica, bailar me gusta mucho contar con mis amigas y mis familiares mas que todo con mi mama a la que  le cuento todo lo q me pasa con mis sentimientos y en el colegio.  Si Dios quiere cuando salga de 11 quisiera meterme al sena y estuduiar para ser odontologa o estudiar para pedagogia infantil ...    

miércoles, 8 de agosto de 2012

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

LOA SÍMBOLOS PATRIOS 

Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del territorio nacional.

LA BANDERA 

  

El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia y nuestros suelos, el azul simboliza el cielo y los 2 mares que nos rodea, y el rojo, la sangre que a lo largo de la gesta de Independencia, derramaron los héroes. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste. El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el General venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia latinoamericana, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a Colombia.


EL ESCUDO 



 Escudo de armas de la República de Colombia está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro. A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo. La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras. La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país). En la franja inferior está el Istmo de Panamá que hizo parte de Colombia en el pasado, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden. De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.


EL HIMNO 

El Himno nacional de la República de Colombia, surgió de una poesía escrita por el presidente colombiano Rafael Núñez con el fin de rememorar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici en 1887 a solicitud del actor José Domingo Torres.

Letra oficial
Himno Nacional de la República de Colombia
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Andes que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

FLOR NACIONAL 


La orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana
Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Está calificada como la flor más bella del planeta, véase en Cattleya trianae. La orquídea fue elegida por la belleza de las mujeres de Colombia.

AVE NACIONAL 


El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. Se ve como símbolo de fuerza y salud.

ÁRBOL NACIONAL 


La palma de cera . Alcanza alturas hasta de 70 metros. Crece entre los 1700 y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nebulosa (su abitad) en la vertiente oriente occidental de la Cordillera Oriental. Su género hace referencia a la serosidad blanca que recubre su tallo. Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985.



miércoles, 25 de julio de 2012

LEIDY

Mi nombre es Leidy Yurany Babativa Parada naci el 23 de enero del 1996 en la ciudad de Bogota a mis 2 años me traslade a vivir a Zipaquira mi primaria y hasta el grado 10  durante el primer semestre  del 2012 estudie el el colegio San Juan Bautista de la Salle y actualmente estudio en el liceo integrado de zipaquira
Mi familia con quien vivo esta conformada por mi mamá, mi hermana y mis abuelos
me encanta escuchar musica de todo tipo ultimamente tengo un gran gusto por la electronica mis colores favoritos son el violeta y el azul me gustan mucho los chocolates mi comida favorita es el espaggeti.
me concidero una persona: sincera, honesta, amigable, respetuosa, unica y que no le afecta que la critique si no es una persona que es importante para mi, soy alguien, con muchas cualidades que a veces no las se explotar, colaboradora y a veces hasta buena consejera se cuidar muy bien a mis amigos y los valoro mucho
eso es lo que puedo decir de mi de una forma breve